
Desde esta edad se hace necesario formar a los niños y niñas con sentido crítico, reflexivo, hacer de ellos seres participativos, seguros de sí mismo, independientes, conscientes de la corresponsabilidad que tienen de su actuación en el entorno en que se desenvuelve, sea en la escuela, familia o la comunidad; con sentimientos de amor y respeto en sus diferentes manifestaciones hacia la Patria, sus compañeros(as) y el ambiente, entre otros; también cualidades tales como la de ser responsables, honrados, honestos y solidarios, adquiriendo o reafirmando sus hábitos de higiene individual y colectiva y todos aquellos que favorezcan su salud preventiva e integral, que los prepare y forme para la vida acorde con los fines e ideales de la CRBV. Para de esta manera comenzar a recuperar todos los valores que habíamos perdido a lo largo de los años, consolidando así las bases para una sociedad digna, solidaria, cooperadora y corresponsable del desarrollo comunitario.
La formación integral de los y las adolescentes y jóvenes en edades comprendidas entre los 12 y 19 años de edad le corresponde al subsistema de Educación Secundaria Bolivariana, esta busca formarlos ciudadanos con conciencia histórica e identidad venezolana, continuando con el proceso del desarrollo de las capacidades críticas, reflexivas, liberadoras del pensamiento, que les permita ser investigadores, pioneros en la creación de nuevas formas de solución para los conflictos y problemas sociales comunitarios, abarcando contextos desde los local, regional, nacional y porque no internacional, teniendo conciencia de la corresponsabilidad que tenemos por el actuar del hombreen el planeta, conociendo la necesidad que existe de ser solidarios, unidos, cooperantes con nuestro hermanos.
Este subsistema busca dar continuidad a los estudios primarios de los y las adolescentes pero también busca su incorporación al proceso productivo social, orientándolos a la prosecución de estudios superiores. Por eso este subsistema comprende el Liceo Bolivariano y la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana.
Nuestro Sistema Educativo Bolivariano busca la inclusión de todos y todas los ciudadanos, aun de aquellos que presentan necesidades educativas especiales fomentando su formación y desarrollo integral, con la finalidad de garantizarles su integración plena en lo educativo, laboraly social. De igual forma les garantiza atención especializada, es una educación fundamentada en la Prevención y Atención Integral Temprana, en la educación y el trabajo, así como en la integración social.
Sin embargo, El Currículo que caracteriza al SEB está centrado en un ser humano social. Posee una visión integral con pertinencia social y cultural, así como un enfoque transformador, en el que la institución educativa se asume con una teoría pedagógica propia, originaria, que se expresa en la práctica y se nutre de un maestro creador, innovador, organizador y de una comunidad educativa corresponsable para dar respuesta a los fines de la CRBV.
A través de él se asume curricularmente el modelo histórico cultural, cuya base considera el desarrollo integral de la personalidad de las y los estudiantes, como producto de la actividad y la comunicación en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
De lo antes expuesto se puede deducir que el Currículo Nacional Bolivariano tiene como objetivos principales generar cambios radicales en la política educativa relacionada con aspectos idiosincrásicos, históricos, políticos para la formación del nuevo republicano y la nueva republicana, con amor a la patria, con conciencia sociocultural, íntimamente vinculado con las necesidades del pueblo venezolano. Busca formar ciudadanos con capacidad reflexiva, dueño de los conocimientos trascendiéndolos a la realidad social de su entorno, con independencia cognitiva, autocrítica, crítico, analista.
En lo semántico, sintáctico y pragmática
Los niños, niñas y adolescentes entre 10 y 12 años, toman sus decisiones, a través de lo que están viviendo, sin embargo a esta edad ellos pretenden que pueden convivir por si solos pero siempre buscan el apoyo de los representantes, los niños de 10 a 12 años ya buscan su socialización por sí mismos, ya que cuando están en las edades de 12 años están en la adolescencia, y a través de este cambio se sienten más independientes.
Lenguaje escrito
Lenguaje escrito

En esta concepción del aprendizaje de la lengua escrita el rol del docente cambia de un portador de información tradicional a un facilitador de experiencias de uso del lenguaje para que el niño construya su conocimiento por medio de recursos para facilitar experiencias en el área del lenguaje escrito entre las cuales se encuentran: libros de cuentos, revistas, periódicos, libretas para mensajes telefónicos, cartas con mensajes cortos, pizarra y letras,.magnéticas,.afiches,y.envases,de alimentos con nombres visibles, etc.
Dificultades que presentan los niños e el lenguaje escrito niños entre 9 y 12 años. Continuos errores en lectura, lagunas en comprensión lectora
Alteraciones en la escritura: omisiones de letras o alteraciones del orden de las mismas.
· Falta de organización en casa y en la escuela.
· Dificultad para copiar cuidadosamente en la pizarra y en el cuaderno.
· Dificultad para seguir instrucciones orales.
· Aumento de la falta de autoconfianza y aumento de la frustración.
· Problemas de comprensión del lenguaje oral e impreso.
· Problemas conductuales: impulsividad, breve mantenimiento de la atención, inmadurez.
Contexto social Del lenguaje EN niños de 10 a 12 años

En ambos casos, hay una obstaculización del desarrollo normal, pues en los dos hay una incapacidad de reconocer sus reales capacidades y limitaciones, pero en el primer caso el niño podría lograr desarrollar capacidades dado que se siente en condiciones de resolver todos los desafíos que se le presentan, aunque claro, sin considerar el punto de vista de los otros que a su vez en su entorno tenemos un contexto social del lenguaje a la vez en Venezuela bajo la importancia de considerar el lenguaje como una alternativa válida para enseñar a los niños aprender haciendo el uso del contexto social determinado. El desarrollo del lenguaje es social integral de los niños desde los 10 a los 12 años que inmersa en un contexto social del lenguaje se utiliza para ayudar a los niños de esta edad.
Clase social y bilingüismo en el contexto venezolano.
La socialización del niño y del adolescente con respecto a los padres, el niño va aumentando su nivel de independencia y distancia, como consecuencia de su madurez física, cognitiva y afectiva. Sin embargo, los padres siguen siendo figuras muy importantes; los niños se dirigen a ellos en busca de afecto, guía, vínculos confiables y duraderos, afirmación de su competencia y valor como personas.

Los niños que crecen en un ambiente bilingüe adquieren fácilmente los dos idiomas

Online Casino | KADG PINTAR - Kadangpintar
ResponderEliminarOnline casino from KADG PINTAR in 온카지노 주소 Thackerville, Minnesota. Try your luck and win real money playing our online casino.